En cuanto a combinaciones, pasaré por sobre los sáficos adónicos "A la luna" y "A la virgen", canto matutino. De la misma manera, prescindo de los endecasílabos agudos y esdrújulos –trémolo y grave- del fragmento conocido de "La Venganza" ("Innovación a los espíritus de la noche"), porque no tienen ningún atrevimiento métrico, aunque no lo crea así el señor Mariano Aramburu.
     A lo menos notable pertenece esta combinación de versos de siete y de once; no obstante descubrir el oído, en la estrofa formada con esos versos, el alma de un alejandrino de diez y ocho, compuesto con los elementos invertidos alternativamente.

                                       Mortíferos vapores
                               ya respirando a vista del infierno;
                               mi vida fatigada con dolores
                                       por torcedor interno;
                                                                                    (Cántico)

     Combinaciones de versos de nueve y de cinco (cuatro agudo):

                                       Vosotras que huís de Cupido
                                                 la blanda lid,
                                       corred de mi lira al sonido
                                                 ¡corred y oíd!
                                       En vano la dulce cadena
                                                 será esquivar:
                                       natura imperiosa lo ordena;
                                                 ley es amar!
                                                                        (Ley es amar)

     Leandro Fernández de Moratín usó, con endecasílabos y heptasílabos, una combinación parecida:

                                       ¿Por qué con falsa risa,
                                       me preguntáis, amigos,
                               el número de lustros que cumplí?
                                       ¿Y, en la duda indecisa,
                                       citáis para testigos
                                       los que huyeron aprisa
                               crespos cabellos que en mi frente vi?
                                                           (Oda a los colegiales de San Clemente)

     Combinación de diez y cinco:

                                       Genio fecundo!
                               Sentí yo entonces lo que hoy columbras,
                               lo que ni ahora comprende el mundo...
                                       Si, ya sabía
                               que –sin la gloria con que deslumbras-
                               de tu alma hemana nació la mía!
                                                                     (Las almas hermanas)

     De nueve y seis simple disposición distinta de versos formados con el pie trisílabo, que han usado otros, entre ellos Bécquer:

                                       De todos los genios hermosos
                                       yo soy el más bello,
                                       y en todas las almas sublimes
                                       se ostenta mi sello.
                                                                      (El genio de la melancolía)

     Con los mismos elementos de nueve y seis, añadiendo una rima aguda y otra trimónica, le saca nueva modulación al pie trisílabo:

                                         Mirad! Ya la tarde fenece...
                                                 La noche en el cielo
                                                 despliega su velo
                                                 propicio al amor.
                                       La playa desierta parece;
                                                 las olas serenas
                                                 salpican apenas
                                                 su dique de arenas,
                                                 con blando rumor.
                                                                              (La pesca en el mar)

     Con una pequeña variante (la rima trimónica en las dos partes de la estrofa), la misma combinación:

                                       Escucha! Con místicas voces
                                                 de extraña dulzura
                                                 te pide natura
                                                 porque mi hermosura
                                                 se ostente mayor,
                                       y visten de espléndida gala
                                                 la tierra y el cielo,
                                                 trocando su anhelo,
                                                 del aire en el vuelo,
                                                 suspiro de amor.
                                                                                (Serenata de Cuba)

     No agota todavía el matíz:

                                       Por eso en las cañas triscando,
                                                 cual susurro blando
                                                 lo haremos oír;
                                       y las palmas, sus pencas moviendo,
                                                 lo están repitiendo
                                                 con lento gemir.
                                                                                  (La voz de los silfos)

     Combinación de diez y cuatro:

                                                 Tú, que huellas
                                                 las estrellas
                                       y tu sombra muestras en el sol,
                                                 cuando brilla
                                                 sin mancilla
                                       entre nácar y otro y arrebol!
                                                                                      (A Dios)

     Otra combinación con los mismos elementos:

                                       Yo a un marino le debo la vida,
                                       y por patria le debo al azar
                                       una perla –en el golfo nacida-
                                       al bramar
                                       sin cesar
                                       de la mar.
                                                                                        (La pesca en el mar)

    Más de veinte estrofas, entre dos composiciones, hace la Avellaneda con la combinación de dos versos de ocho y dos de doce. La belleza rítmica de la misma, belleza rítmica que me aventuro a llamar contrapunto melódico, se percibe con verdadero deleite auditivo por lo inaudito de los sones que encierra:

                                                 De la noche el negro manto
                                                 envuelve la tierra ya:
                                       natura en su seno tranquila reposa,
                                       y el sueño entre sombras se siente vagar.
                                                                                               (A la tórtola)

     También de ocho y doce:

                                                 Cuando parte de tus ojos
                                                 un rayo de amor divino,
                                                 que el sol se corre, imagino,
                                                 de no poderlo imitar:
                                       ¡ Así será siempre tu fausto destino,
                                       a cuanto más brille vencer y eclipsar!
                                                                             (El último acento de mi arpa)

     Combinación de doce y diez:

                                       Yo soy quien abriendo las puertas de ocaso
                                       al sol le prepara su lecho en cristales;
                                       yo soy quien recoge sus luces postreras,
                                       que acarician las tibias esferas.
                                                                           (El genio de la melancolía)

     ¿Verdad que es amplio y robusto el caudal sinfónico de La Peregrina? ¡Como la montaña, es templo de templos; como en el mar, es fuente de fuentes!


DE LAS ESTROFAS


     Me referiré en esta parte a aquella que tiene alguna particularidad en la combinación de la rima, en la yuxtaposición o desmembración de otras conocidas para formar nuevas, vaciadas todas en metros clásicos.

     Por de pronto, hay que restarle a Gaspar Núñez de Arce, del exiguo acervo de sus invenciones, la sextina:

                                       ¡Oh recuerdos, y encantos, y alegrías
                                                 de los pasados días!
                                       ¡Oh gratos sueños de color de rosa!
                                       ¡Oh dorada ilusión de alas abiertas,
                                                 que a la vida despiertas
                                       en nuestra breve primavera hermosa!
                                                                                       (Idilio)

     Es una variante de la que empleó la Avellaneda, consistente en introducir una consonancia más, con lo que adquiere riqueza de rima la estrofa; pero la invención es de la cubana, mientras no se demuestre otra cosa:

                                       Tus cuerdas de oro en vibración sonora
                                                 vuelvo a agitar, oh lira!
                                       que en este ambiente, que aromado gira,
                                       su inercia sacudiendo abrumadora
                                                 la mente creadora
                                       de nuevo al fuego de entuciasmo aspira.
                                                                                         (Al árbol de Guernica)

     La misma sextina, con tres rimas, pero pareados los endecasílabos:

                                       Un tiempo hollaba por alfombra rosas,
                                       y nobles vates, de mentidas diosas
                                                 prodigábanme nombre;
                                       mas yo, altanera, con orgullo vano,
                                       cual águila real al vil gusano
                                                 contemplaba a los hombres.
                                                                                          (Amor y orgullo)

     Modificada, a la manera de la ostava real:

                                                   ¡Oh tú, del alto cielo
                                       precioso don, al hombre concedido!
                                       ¡ tú, de mis penas íntimo consuelo,
                                       de mis placeres manantial querido!
                                       ¡Alma del orbe, ardiente Poesía,
                                       dicta el acento de la lira mía!
                                                                                             (A la poesía)

     Buscando doquier la novedad, rebelada contra lo trillado del canon, a la espinela le suprimió el quinto verso y creó esta nueva estrofa, con el sexto quebrado:

                                       Voz entre mil escogida,
                                       de luceros coronada,
                                       vos, de escollos preservada,
                                       en los mares de la vida:
                                       vos, radiante de hermosura,
                                                 ¡virgen pura!
                                       de toda virtud modelo;
                                       flor trasplantada del suelo
                                       para brillar en la altura.
                                                                                   (A la Virgen)

     Resarce la décima de la pérdida de un verso, introduce una pequeña variación en la rima y termina la estrofa con un pentasílabo, por lo que la hace constar de once versos:

                                       ¿Has visto la blanca aurora
                                       su faz mostrar en oriente,
                                       sacudiendo de la frente
                                       perlas, que el campo atesora,
                                       mientras que la luz colora
                                       el cielo, y la tierra ufana
                                       como novia se engalana,
                                       sintiendo bajo su huella
                                      brotar doquier nueva vida?
                                       Pues mira, Julia querida,
                                                 tú eres más bella.
                                                                                (A  Julia)

     He aquí otra nueva estrofa:

                                       Al impulso del numen que me inspira,
                                       rebosar siento en la encendida mente,
                                                 cual férvido torrente
                                       el estro abrazador. ¡Dadme la lira!
                                                 ¡Dádmela; que no aspira
                                       con mezquina ambición mi libre musa
                                                 a enaltecer ilusa
                                                 las glorias de la guerra;
                                                 cuyas plumas rehusa,
                                       teñida en sangre, la asolada tierra!
                                                                               (La gloria de los reyes)

     Finalmente, y para no seguir citando, en "Las almas hermanas" tiene otra nueva estrofa compuesta de los serventesios decasílabos, ligados entre sí de un modo parecido a las coplas de arte mayor, y de una seguidilla:

                                       Muy joven eras, de mí distante
                                       del mundo acaso desconocido
                                       cuando de pronto voló vibrante
                                       de tu arpa un eco, que hirió mi oído.
                                       ¿Por qué ¡ responde! De aquel instante
                                       la impresión grata jamás olvido?
                                       ¿Por qué en la tierra vagando errante,
                                       doquier de tu arpa seguí el sonido?
                                                 Es que un alma fraterna
                                                           reconocía
                                                 mi alma, y con voz interna
                                                           le respondía;
                                                           así sin verte
                                                 ya entre los dos mediaba
                                                           vínculo fuerte.

OBSERVACIONES GENERALES Y RESUMEN


     La Avellaneda fue un carácter inquieto y analítico. Fruto de él es la hermosa resultancia a que llevó sus trabajos de métrica, descubriendo, precisamente por haber descompuesto el verso, nuevas síntesis rítmicas.

     Por lo impetuoso de su estro, incapaz de soportar la tiranía constante de un mismo metro, rara es su composición algo extensa en que no alternen dos o más versos. Su inquietud la impulsó a crear combinaciones, a valerse de algunas apuntadas o en desuso, y a modificar otras.

     Escribió mucho en silva, dando longura o rapidez a las estrofas de ésta conforme con los incidentes psíquicos. Al temperamento de la Avellaneda se avenía perfectamente la silva, por la libertad a que se presta en la rima y en el manejo simultáneo de dos versos distintos.

     En los alejandrinos de catorce, con precisión matemática, conserva los acentos, dividiendo como con un glope de batuta los dos hemistiquios. Se descubre el empeño de la metrificadora en no quebrantar la cadencia. Sin embargo, cuando usa del heptasílabo, la quebranta. Los casos de "Polonia", ya citados por mí, son excepcionales.

     Empleó versos breves y largos, mostrando maestría en todos. Los breves los utilizó como pies de nuevas combinaciones.

     Compuso octavas en verso de ocho, diez y doce. Cultivó el soneto y el romance. Escribió redondillas, cuartetos, quintillas y octavas italianas; no así el romance de arte mayor. Descompuso la décima para quitarle rigidez preceptiva, Inventó la sextina. Rara vez se contentó con un tono cuando el verso admite más, usándolo en distintas variedades. Combinó metros hasta entonces tenidos por discordes, creando nuevas orquestaciones, como, por ejemplo, en los consorcios de ocho y doce.

     De los pies poco estimados por los clásicos, el que más le subyugó fue el trisílabo. De ahí el uso frecuente que hace de él, puro o como base de versos largos, a tal punto que es el asiento más firme de la revolución de la métrica avellanedina.

     Inventó la Avellaneda los siguientes versos:

El dodecasílabo de seguidilla, con elementos de siete y cinco sílabas.

El de trece, con un elemento de cuatro y un eneasílabo.

El de catorce, con un elemento de ocho y otro de seis.

El de quince, con elementos de seis y nueve.

Y el de diez y seis, con un decasílabo y un exasílabo.

     En la Avellaneda, con mayor abundamiento que en nadie, en castellano, asoma el anticipo del metrolibrismo. Los románticos apenas se libertaban del precepto, creando metros o combinaciones, caían en la esclavitud de otra regla. Así, no pudieron abordar el metro libre en toda su propiedad. Al consorcio de versos antagónicos hasta la sazón, subseguía la nueva pauta de nuevas estrofas, que vale decir nuevas estructuras fijas, vaciadas a veces en versos nuevos.

     El verso libre y uniforme combinado, y la creación de nuevos versos y ritmos, es la obra métrica de la Avellaneda. Versos libremente combinados sin uniformidad ni reglas en la combinación, escritos a todo lo largo o cortados por una exigencia de rima, de ritmo, o por una elegancia puramente topográfica, es el desiderátum de la métrica contemporánea, el metrolibrismo de que tanto nos enorgullecemos. ¿Estuvo Gertrudis Gómez de Avellaneda muy distante de nuestra bella conquista? Firmemente se puede responder que no.

     Saludemos en Tula no sólo al poeta lírico, al dramaturgo, al cuentista, al novelador, estudiado por otros, sino también a la versificadora sapiente que enriqueció nuestra métrica con conquistas inmarcesibles, no puestas hasta ahora a la luz, y que reclaman una pluma más competente que la mía, osada, que termina aquí un trabajo superior a sus fuerzas, aunque emprendido con el noble propósito de rendir un tributo de admiración a nuestra poetisa inmortal.


Guantánamo (Oriente), 30 de octubre de 1913



Nota:
* Cuba Contemporánea, La Habana, diciembre de 1913                                     




Gertrudis Indice



La Avellaneda como metrificadora* (Continuación)
                                                  
                                                     Regino E. Boti